Lorena Flores Moscoso discute la participación ciudadana en la política y sus efectos.
Lorena Flores Moscoso - Escritora
Lorena Flores Moscoso - Escritora
Formación Académica: Licenciada en Ecoturismo UVG, Licenciada en Letras UVG, Maestría en Educación Superior UVG, Maestría en Administración de Empresas Turísticas Universidad Santiago de Compostela. Acutalmente Maestría en Estudios Ambientales UVG (trabajo de graduación).
Participación ciudadana dentro de una retórica cívica y celestina
Remontándonos al Siglo XV, la frase “en río revuelto ganancia de pescadores” es citada posiblemente por primera vez en el libro La Celestina, atribuida a Fernando Rojas. La famosa Celestina, cuyo significado figurativo sería una alcahueta o alguien que facilita o encubre por dinero plantea, de una forma popular, el hecho que en situaciones confusas, épocas de cambio, desavenencias y en nuestro contexto actual año electoral alguien tendrá un beneficio o se aprovechará de la situación. Con esta frase en mente podemos plantear múltiples escenarios y actores que podrían sacar un beneficio dadas las circunstancias. Analizar incluso cómo la propaganda explota y fortalece las fallas del sistema y promueve bajo falsas premisas la participación ciudadana.
La participación ciudadana traducida en un quehacer político es un conjunto de acciones realizadas por los ciudadanos que no están necesariamente involucrados directamente en la política, pero que de cierta forma pretende influir en el proceso político y en sus resultados.
Si tomáramos la política como un mecanismo social colectivo para resolver conflictos entre individuos y agrupaciones con diferentes intereses podríamos decir que alguien que ejerce la política directa, o indirectamente involucrado, es alguien que logra llegar a acuerdos a pesar de las discrepancias.
En las últimas semanas en nuestro contexto nacional se han generado acciones enmarcadas en la participación política dirigidas a diferentes situaciones y actores. Por ejemplo, acciones dirigidas a presentar a los candidatos a puestos públicos, acciones a influir en las actitudes de otros, acciones dirigidas a tomar medidas a favor y en contra, entre otras.
De una población relativamente apática que no ejerce, espectadora que limita sus acciones a lo mínimo, por lo menos ejercer su voto, se ha pasado a un ejercicio activo. Sin embargo, hay mensajes ocultos que lanzan las marcas en las que se han convertido los partidos políticos o instituciones públicas y privadas que inciden en el país tales como CACIF, Congreso, Universidades. No digamos en todo el sistema de mercadeo, publicidad, benefactores o patrocinadores individuales o colectivos.
Los primeros utilizan las necesidades insatisfechas del público objetivo y los parámetros que definen con su cliente. Estas necesidades pueden ser tan básicas como educación, salud y seguridad así como otras más complejas como prestigio y poder. Los segundos invierten sus recursos económicos para obtener a corto, mediano y largo plazo aumentar el bienestar económico y el poder que esto les da en sus diferentes áreas de desempeño e influencia.
Los mensajes ocultos de los primeros movilizan la participación ciudadana bajo discurso de cambio, mejoría, prosperidad, honradez, entre otros que poco tiene de coherencia con el ser y actual de los candidatos. Por otra parte, el financiamiento tanto público como privado incrementa la distancia entre las élites políticas y los ciudadanos ordinarios. En el caso de los fondos públicos, aparentemente modestos si vemos el presupuesto exorbitante de los partidos políticos, son generalmente vistos como una carga y no garantizan al ciudadano un papel activo en las decisiones partidistas. En el caso de los fondos privados, constituyen el grueso del financiamiento y son herméticos y secretos, invitan a la falta de transparencia y otorgan privilegios a quienes los otorgan.
En ambos casos las organizaciones, marcas y benefactores son una especie de Celestinas que facilitan o encubren relaciones a cambio de dinero y juegan a tener el poder tras bastidores eliminando el poder de la participación ciudadana emitida por medio del voto, en su mayoría poco consciente que responde principalmente a una manipulación mediática y económica.
En río revuelto habrá que ver quién es el pescador que mejores beneficios obtiene. En tanto se tiene la idea romántica que la participación ciudadana en algún momento podría traer igualdad política entre los ciudadanos, a pesar de la manipulación mediática y económica.